PAGINA PERSONAL DE JUAN MANUEL ARAGON

DIRIGIDA A MEDICOS DE ATENCION PRIMARIA

GESTION DE LA DEMANDA (y II)

 

Seguimos los siguientes pasos:

    1. Seleccionar en la consulta a los pacientes a encuadrar en el proyecto. 
    2. Hacer una ficha con toda la medicación que tomaban. 
    3.  Indicarles que para su mayor comodidad no haría falta que acudieran a la consulta a recoger los medicamentos, que les tendríamos preparadas las recetas cuando las necesitaran e indicarles el lugar para recogerlas. Les vendíamos el producto: recetas para más tiempo, no tener que pedir cita o número para la consulta, ahorrarse colas y esperas, etc......
    4. Informatizar los datos recogidos en la consulta, y periódicamente emitir las recetas que se iban a necesitar para un tiempo dado, y ponerlas a disposición de los pacientes en el servicio de atención al cliente del centro.

  

Esto que he resumido en pocas líneas, es un poco más complejo de lo explicado, pero es fácil, y sobre todo rentable.

Personalmente, lo llevé a cabo. Empecé en Abril de 1997. Los efectos fueron rápidos y espectaculares: de una demanda diaria mínima de más de 100 personas, al cabo de pocos meses pasé a una demanda diaria máxima de menos de 58 personas. En otros casos, la disminución ha sido más lenta o más rápida, dependiendo del volumen de pacientes/tiempo incluidos en el programa.

Como componente adicional, señalar que la experiencia llevada a cabo, no sólo supuso una disminución en la demanda, sino también en la prescripción farmacéutica, ya que al no entrar en la consulta dejaron de existir todas las prescripciones que adornaban por arte de magia la presencia del paciente en la consulta cuando venía a solicitar su medicación crónica.

Si quieres conocer en más profundidad el tema y como se llevó a cabo, así como el soporte el informático que se utilizó, contacta mediante e-mail

 [email protected]